1,269 research outputs found

    Una aproximación de la política comercial estratégica para el ingreso de Colombia al ALCA

    Get PDF
    El objetivo de la investigación consiste en estimar los efectos que se darían sobre el bienestar (cambios en los precios relativos de la oferta de exportaciones colombiana) en un escenario para el ALCA que elimina la protección del AEC y los aranceles en el TLCAN. Se trata de una aproximación a los efectos precios que pretende enriquecer y complementar los análisis de la integración que tradicionalmente se han basado en los flujos de comercio. Empleando la técnica econométrica de panel se realizó un ejercicio retrospectivo para el período 1989-2001, con un modelo que especifica la respuesta de los precios como una función de las barreras arancelarias enfrentadas como proxi de la política comercial. Adicionalmente, estos efectos se controlan por las tasas de cambio, los costos de producción y la demanda que enfrentan las firmas colombianas contra sus principales competidores en los mercados de Venezuela y Estados Unidos respectivamente. Los resultados permiten estimar un efecto neto negativo sobre el bienestar de US94millonesanuales,equivalentesaunapeˊrdidadeUS 94 millones anuales, equivalentes a una pérdida de US 144 millones en Venezuela y una ganancia de US$ 50 millones en EE.UU. Estos efectos se refieren a los menores precios de la oferta colombiana, particularmente de los sectores textil, confecciones y metalmecánica, frente a un escenario ALCA donde se elimina la protección que brinda el AEC.ALCA, política comercial estratégica, competencia imperfecta, integración regional

    CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES Y SUS EFECTOS SOBRE EL EMPLEO, LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA EN COLOMBIA

    Get PDF
    Colombia experimentó un conjunto de transformaciones al comienzo de la década de los noventa con importantes implicaciones sobre el comportamiento de la economía y los indicadores sociales. Se inició el proceso de apertura comercial que estuvo acompañado de la liberalización de las importaciones y la implementación de nuevas estrategias de promoción a las exportaciones. Adicionalmente, se liberalizó la cuenta de capitales aunque manteniendo algunas restricciones sobre los flujos financieros de corto plazo para evitar la volatilidad asociada a los mismos. Las exportaciones, que fueron el motor de crecimiento durante los ochenta, dejaron de serlo desde inicios de los noventa. De hecho, con la entrada masiva de capitales y la consecuente apreciación de la tasa de cambio y el crecimiento de la demanda agregada, se generó una expansión de los no transables. A finales de los noventa se presentó un deterioro de la economía en general y de los indicadores sociales en particular. El propósito de este trabajo es analizar el impacto de la liberalización comercial y la promoción de las exportaciones sobre el empleo, la desigualdad y la pobreza. Para tal propósito se utilizaron las metodologías de descomposición de la balanza de pagos y el crecimiento económico planteado por Morley y Vos. Adicionalmente se obtuvieron resultados con un modelo de Equilibrio General Computable y con estos se realizaron microsimulaciones para conocer el impacto de distintas políticas y choques externos sobre la desigualdad, la pobreza, los ingresos laborales y el empleo.Crecimiento económico

    Colombia: aumento de las exportaciones y sus efectos sobre el crecimiento, empleo y pobreza

    Get PDF
    Colombia reduced import protection along with explicit export promotion schemes in the early 1990s. Capital flows were liberalized although some restrictions on short-term inflows were retained to reduce volatility. Output growth was led by exports in the second half of the 1980s, but the rise in capital inflows and the related real exchange rate appreciation, triggered a domestic demand boom for nontraded goods in the early 1990s. Public spending in particular was up in this period and jumped from 20% to 36% of GDP between 1990 and 1999. In the first half of the decade, economic growth accelerated to 4.6% per annum. This `go´ phase of the economy was followed by a prolonged `stop´ after 1997. The economy shrank between 1997 and 2000 mainly due to a collapse of private investment. Non-traditional export growth had been the engine of the economy in the late 1980s, but manufacturing exports actually declined during 1997-2000. Nonetheless, Manufactured exports now constitute more than 50% of total exports (up from 27% around 1980), as the decline in traditional exports (most notably, coffee) was even more severe. The share of coffee in total exports dropped from 60% to barely 10% between 1977-2000 and coffee exports suffered a major crisis after 1997. The capacity of the economy to generate jobs deteriorated notably. Productivity growth during the first years of the opening process implied virtually no employment growth in the first half of the 1990s, but average real wages could increase. The decline of the economy in the second half affected workers severely and by 2000 the open unemployment rate was up at an unprecedented 20%. The poor employment performance hit unskilled workers hardest. As a result income inequality has increased steeply and the Gini coefficient moved up from 0,467 to 0,544 between 1990 and 2000, mainly as the result of a widening earnings gap between skilled and unskilled workers. In consequence, economic growth did virtually nothing to reduce poverty. Simulations with a CGE for Colombia suggest that these trends are not due to static gains (or losses) from trade liberalization. Further trade liberalization (unilateral or negotiated in the context of FTAA or WTO) appears mildly positive for economic growth and labour incomes. Labour income gains seem mainly concentrated among unskilled workers. Hence, it wasn´t trade reform, but macroeconomic policies and external shocks which pushed the economy and poverty down and inequality up.Exportaciones, crecimiento

    Tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos: ¿Qué impacto puede tener en Colombia?

    Get PDF
    Para evaluar el impacto de un Tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, describimos las características de la economía colombiana, enfatizando en sus patrones y perspectivas de comercio, e identificando los sectores y regiones más sensibles a la firma de un TLC. Afirmamos que los efectos de un acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos, serán similares a los que han tenido anteriores reformas de liberalización comercial. Sin embargo, mientras Colombia espera la firma del TLC con Estados Unidos, ese país está cerca de firmar tratados bilaterales con algunos países de Latinoamérica. Por lo tanto, también puede haber efectos sobre la economía colombiana producto del cambio en las reglas comerciales entre sus socios. Primero analizamos el efecto de anteriores reformas comerciales en Colombia, México y Chile. Luego, a través de un modelo de equilibrio general multiregional aplicado, simulamos los efectos sobre la economía colombiana de un acuerdo bilateral con Estados Unidos. Concluimos que, aunque moderados, habrá aumentos en el bienestar y en la producción de los consumidores y firmas colombianos.Acuerdos internacionales de comercio, Colombia, modelo multiregional

    La importancia del regionalismo en la política comercial argentina frente a la globalización

    Get PDF
    This paper explains the alternative to try and extend, simultaneously to deepen the argentine economy insertion in international flows of trade and investment. Specially strategies implemented by the country, its perpectivas of preferential integration with the Latin American block of the MERCOSUR, on the one hand, and on the other hand, the possibilities are reviewed of dealing with countries like the United States and Canada through the ALCA and with the UE.El trabajo plantea la alternativa de procurar, ampliar, a la vez que profundizar la inserción de la economía argentina en los flujos internacionales de comercio e inversión. Se reseñan especialmente estrategias implementadas por el país, sus perpectivas de integración preferencial con el bloque latinoamericano del MERCOSUR, por un lado, y por otro, las posibilidades de comerciar con países como Estados Unidos y Canadá a través del ALCA y con la UE

    Relación entre comercio, mercado laboral y pobreza. Una revisión de los principales aportes

    Get PDF
    During the last decades, there has been a process of intense changes in the global trade integration. Uruguay has not been outside of these changes, particularly from the 1990s. The impact evaluation of trade on labor market outcomes, poverty and income distribution is a relatively recent research field, and especially for Uruguay. In this study we sintetize the main theoretical approaches used to analyze those links, distinguishing the direct and indirect effect of trade, as well as the metodological alternatives commonly applied. Moreover, even though this review does not pretend to be exhaustive, we summarize the obtained results in several studies in Latin American and in particular for Uruguay, with the aim of detecting possible future research lines. In general terms, we find that the results are not consistent with respect to the impact of trade opennes on wage gap and poverty. This result is not specific of the Uruguayan case, since internationally there is not consensus either. In this sense, to study those links for an specific sector or on trade with a particular economy (under a FTA) would allow to understand better the impacts of openess.trade openness, poverty, income distribution

    Logros y límites de la integración andina

    Get PDF
    Desarrolla tres aspectos de la Comunidad Andina. La primera simplificación consiste en partir de la situación actual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y, cuando el respectivo balance de logros y límites requiera de una visión retrospectiva, limitar esta al período iniciado a fines de 1989, cuando los objetivos estratégicos de la integración andina empezaron a ser remozados. Esta reducción del período referencial conduce a una segunda simplificación: el balance actual de logros y límites, así como las consiguientes reflexiones sobre los principales desafíos que enfrenta la CAN cara al futuro cercano, se harán sobre todo con relación a sus objetivos contemporáneos de integración en sentido estricto y sólo parcialmente respecto a los más genéricos objetivos de desarrollo que encabezan el conjunto de objetivos fundacionales del Acuerdo de Cartagena. Lo que a su vez comporta una tercera simplificación, consistente en evaluar los avances de la CAN a la luz de sus propios objetivos de integración solamente, sin compararlos con los objetivos y resultados de otros procesos de integración salvo cuando sea indispensable

    Sector Externo de Nicaragua : Evaluación Económica de las exportaciones en Nicaragua una aplicación de un modelo de gravedad para el periodo 1994-2014

    Get PDF
    Las economías participan en el intercambio comercial principalmente por dos razones En primer lugar, los países comercian porque son diferentes y estas diferencias generan beneficios, a través de la interacción entre ellos En este sentido, cada país produce bienes relativamente competitivos que permitan lograr economías de escala a través del comercio En segundo lugar, las relaciones comerciales permiten a los países especializarse en aquellos productos donde tienen ventajas comparativas, ampliando su acceso a una mayor variedad de productos de consumo En las últimas décadas el comercio mundial ha cambiado su estructura de negociación, es decir, su forma de hacer comercio. Este nuevo patrón obedece al cambio de la participación de los países en la producción mundial y del centro de gravedad, resultado del menor costo de la mano de obra y de la nueva variedad de productos. Se hace necesario identificar las relaciones de negocios entre los países ¿Quién comercia con quién?, ¿qué venden los uno a los otros? y ¿qué tipo de bienes se negocian a nivel internacional? El modelo de gravedad permite tener una aproximación del efecto sobre el comportamiento de los flujos comerciales de un país al utilizarlo como instrumento de política comercial (acuerdos o tratados) . Basados en la ley de gravitación universal desarrollada por Isaac Newton, el modelo de gravedad se convierte en un elemento estratégico de la política de desarrollo y crecimiento de un país orientada a lograr un mayor acceso y posicionamiento en los mercados globales. En la última década, los países de América Latina (AL) han implementado reformas comerciales orientadas a este objetivo. La herramienta esencial ha sido la firma de tratados comerciales, los cuales se basan, no sólo en las estructuras de comercios similares, sino también en las ventajas comparativas de cada país y el peso que representan las relaciones comerciales de estas naciones con Estados Unidos (EU)

    Efectos de un incremento en los aranceles agrícolas

    Get PDF
    El objetivo de este documento es analizar los posibles efectos de una política de incremento en los aranceles agrícolas, específicamente sobre la inflación, pero también sobre la actividad económica global y sectorial

    EN ELTOLIMA DIAGNOSTICO PARA LOS CULTIVOS DE ARROZ PADDY, ALGODON, SORGO Y MAiZ TECNIFICADO

    Get PDF
    El presente documento se propone evaluar la competitividad de los cultivos comerciales en el valle del río Magdalena en la jurisdicción del departamento del Tolima, en el contexto del proceso de globalización, y más específicamente con relación a los tratados TLC con USA con: MERCOSUR y, eventualmente, el ALCA.Es sabido Que la agricultura es un sector fundamental dentro de la economía del departamento del Tolima, con una participación entre el 30 v el 40% de su PIB, correspondiendo la mitad de ella a los cultivos temporales en estudio. Sin embargo, su dinámica se ha visto afectada por la implementación del proceso de apertura, particularmente en el caso del sorgo v el algodón, lo Que implica preguntarse por el grado de competitividad Que ellos presentan en el nuevo escenario.El estudio abordó la problemática mencionada a través de la elaboración de un modelo econométrico que relacionó el comportamiento de las áreas cultivadas con las variables explicativas más relevantes. Tales como precios, rentabilidad, importaciones y consumo, con el propósito de medir el efecto de la apertura y estimar una proyección del posible impacto de los procesos de integración. Así mismo, se utilizaron indicadores de productividad, costos y precios para comparar la competitividad de estos cultivos en el Tolima con los de otras zonas del País y el exterior.Del trabajo se concluye que únicamente el arroz presenta cierto grado de competitividad a nivel nacional, y junto con el maíz, no han sufrido los rigores de la Apertura, el primero gracias a mejoras en la productividad y el segundo por el importante crecimiento de la demanda del sector avícola. Y por supuesto, en razón de la protección apalancada por la defensa gremial. Esto Quiere decir, Que en el evento de una desgravación arancelaria en el marco del TLC con USA se prevé una reducción de áreas cultivadas, la cual será menor en el caso del arroz
    corecore